
POSTPARTO: Los bebés son bienvenidos siempre

- Estado de las mamas tanto si se ha optado por la lactancia materna como por la lactancia artificial.
- Involución uterina o recolocación del utero
- Estado de las mucosas
- Apoyo y valoración del estado anímico
- Valoración del periné, suelo pélvico, puntos de episiotomía.
- Consejos personalizados para el alivio de molestias
- Reflejos del recién nacido
- Estado y evolución del cordón umbilical
- Resolución de dudas
Se puede realizar en el centro o en el domicilio de la mujer.[/text_block]

- Asesoramiento en distintas posturas para el amamantamiento
- Aparición de grietas en los pezones
- Retraso en la subida de la leche
- Ingurgitación o pechos doloridos por “subida de la leche”
- Orientación ante la pérdida excesiva de peso del bebé
- Extracción de leche
- Mastitis (antibióticos, probióticos)
- Disfunción motora oral del bebé (frenillo, labios invertidos, retrognatia, etc.)
- Pezón plano invertido o pseudoinvertido
- Resolución de dudas: vuelta al trabajo, enfermedad-medicamentos y lactancia…
Te ofrecemos el servicio individualizado en domicilio o en el centro. Así mismo hacemos grupos de lactancia.[/text_block]

Encuentros grupales de postparto y crianza


Taller de suelo pélvico:
El objetivo del taller es aprender a reconocer y ejercitar la musculatura del suelo pélvico y la cincha abdominal con ejercicios hipopresivos y de periné, integrando este trabajo de manera corporal global. Se complementará la parte práctica con explicaciones teóricas que nos ayudarán a comprender la importancia de este conjunto muscular y aprenderemos a integrarlo conscientemente en las actividades de nuestra vida diaria.
- Bases anatómicas
- Conciénciate de tu perine, contráelo, relájalo, siéntelo…
- Reeducación postparto: ejercicios globales para recuperar suelo pélvico y cintura abdominal.
Consulta individual de valoración del suelo pélvico con la matrona/fisioterapeuta.
Duración de 3 horas.
Gimnasia abdominal hipopresiva (GAH):
Este método fortalece la musculatura del periné, y recoloca las vísceras de la zona simultáneamente. Consiste en una serie de posturas, que combinadas con una una apnea espiratoria, hacen que el diafragma se eleve y actúe, por un lado elevando las visceras del suelo pélvico (útero-vagina,uretra-vejiga, recto e intestinos), y por otro, gracias a un mecanismo de activación refleja, provocando una contracción de la musculatura del suelo pélvico (SP).
En el postparto sirve para tonificar la musculatura, activar los tejidos sostén (fascias, ligamentos y tendones que sujetan las vísceras), y así mejorar la posición visceral. Tras el embarazo y el parto hay una pérdida de fuerza muscular y un desequilibrio visceral. Por lo que hay riesgo de disfunción del SP, ya que los tejidos aún están distendidos y débiles.
[/text_block]

Beneficios:
- Incrementa la autoestima minimizando la depresión y la ansiedad.
- Ayuda a mantener un ritmo de aumento de peso adecuado.
- Mejora la condición cardiovascular y muscular.
- Favorece la corrección postural.
- Disminuye las molestias digestivas.
- Reduce el malestar relacionado con el embarazo: aumento de peso y volumen, menor coordinación, apatía.
- Aumenta el bienestar psicológico.
- La recuperación tras el parto es más rápida.
- Se acelera la recuperación del peso anterior al embarazo.
- Incrementa tus niveles de energía y de bienestar.
- Mejora la calidad del sueño.
- Sirve como entrenamiento para el parto.
- Fortalecimiento del suelo pélvico.
- Es una oportunidad de compartir la experiencia con otras mamás, adquirir seguridad y desterrar dudas .
[/text_block]



Si tenemos esto en cuenta, y le sumamos los cambios fisiológicos y en las diferentes esferas de la vida que traerá consigo la llegada del bebé (en las relaciones de pareja, familiares y sociales, en el trabajo, el ocio, etc.) podemos entender la maternidad como un momento de crisis vital, como una transición personal decisiva.
En este momento de cambio y transformación, en el que se entremezclan emociones dispares tanto de desasosiego como de felicidad, miedos y temores junto a ilusiones y fantasías, cansancio y sobrecarga que se alternan con momentos de plenitud… es frecuente sentirse algo perdida y es, en estos casos, donde el acompañamiento profesional puede ser de gran ayuda.
Algunas cuestiones que podemos abordar:
- Consciencia e integración del parto o cesárea.
- Complicaciones en el nacimiento: parto o cesárea traumático.
- Dificultades en embarazos o nacimientos múltiples.
- Dificultades de lactancia.
- Depresión postparto.
- Dificultades sexuales.
- Problemas de pareja.
- Vinculación con el/la bebé.
- Adaptación a la maternidad/paternidad.
- Dificultades en la primera crianza.
[/text_block]